jueves, 20 de mayo de 2010

- Ejercicio y Diabetes

TEMAS Y SUBTEMAS:

1. Definición de términos:
Actividad física, ejercicio, estado físico, desempeño cardiorrespiratorio, ejercicio aeróbico, ejercicio anaeróbico.

2. Mecanismos de acción del ejercicio a nivel fisiológico:
Respuesta metabólica del ejercicio
Músculo
Tejido adiposo

Desarrollo:

1. Definición de términos:

Ejercicio
Es un estado fisiológico del organismo por medio del cual, ante el aumento del esfuerzo físico, se movilizan y se redistribuyen las energías metabólicas con el fin de aumentar la capacidad de contracción de los musculos.

Ejercicio vs. Actividad física
  • Actividad física. Es todo movimiento corporal originado en contracciones musculares que genere gasto calórico.
  •  Ejercicio. Se le considera una subcategoría de la actividad física caracterizada por movimientos repetitivos y planeados para mejorar o mantener la capacidad de una buena salud.
Tipos de ejercicios:

  •  Ejercicio Aeróbico: Es aquel en el que el trabajo realizado por unidad de tiempo es bajo o moderado, pero es de larga duración (oxigenación adecuada)

  • Ejercicio Anaeróbico: Es aquel que requiere un gran trabajo y un alto gasto energético, pero de duración corta. (oxigenación insuficiente en relación a la energía requerida).
2. Mecanismos de acción del ejercicio a nivel Fisiológico

Durante el ejercicio, el consumo corporal de oxigeno puede multiplicarse hasta por 20, reflejando un incremento similar en el gasto energético corporal.

Bases para hacer un ejercicio:

• El Oxígeno.El aporte del oxigeno procedente del aire es la sustancia que asegura la combustión del aporte de los diferentes substratos de energía. Dependiendo de la intensidad del ejercicio se aumenta la amplitud y la frecuencia respiratoria al igual que el aumento de la frecuencia cardiaca para una mejor distribución circulatoria.
• La Energía. Aportada por los sustratos metabólicos para obtener la energía como la glucosa, las proteínas y las grasas.

Como se usan y distribuyen las fuentes de energía?

• La glucosa almacenada en el músculo como glucógeno es la primera en utilizarse como fuente de energía en los primeros 10 minutos del ejercicio y como producto de su uso se obtiene acido láctico.(Paso 1)

• Al consumirse la glucosa muscular, durante los 10 minutos siguientes la energía es aportada desde la fabrica hepática a partir la destrucción de su almacén (glucógeno hepático) y la producción de glucosa procedente de otras fuentes no glúcidas como el acido láctico u aminoácidos. (Paso 2)

• A partir de los 20 minutos hasta donde se requiera hacer el ejercicio, la obtención de energía es a partir del consumo de grasa sobre toda visceral. (Paso 3)


Lo anterior explica que el beneficio del ejercicio se obtiene a partir de minino 30 minutos día durante al menos 5 días donde con solo caminar a paso lento/rápido se queman entre 120 a 150 calorías por dia con beneficio metabólico (resumen en grafica 1).


Artículo escrito por:

Dr. Alejandro Díaz Bernier
Médico Diabetólogo

Presidente Electo Federación Diabetologica Colombiana 2010 / 2012
Centro de Diabetología.
Teléfono: (5) 3776318 – Carrera 52 No 84-98 Con. 2007.
Barranquilla – Colombia.
E-mail: adiazbernier@gmail.com

- ¿ Que es la diabetes ?

EPIDEMIA MUNDIAL.

Desde finales del siglo pasado estamos experimentando el incremento de la población mundial con DIABETES MELLITUS; esta es una enfermedad de primera importancia a nivel de salud pública en todo el mundo, por ser una de las entidades no transmisibles mas frecuentes y por la severidad y diversidad de sus complicaciones. Entre los años 1994 y 2000, el número de personas con Diabetes se encontraba alrededor de 150 millones de personas y se esperaba que para el año 2025 se alcancen los 300 millones, pero en la actualidad estamos muy cerca de esta cifra.

En Suramérica y el Caribe el número de personas con Diabetes se estima en 400.865 pacientes y en América Latina, el país con mayor número de pacientes con Diabetes es México que tiene una población estimada de 4.4 millones de pacientes, ocupando el cuarto lugar a nivel mundial por prevalencia.

Este aumento de casos nuevos nos lleva a concluir que nos encontramos frente a una verdadera epidemia mundial de Diabetes, paralela también a un incremento de los casos de personas con sobrepeso y obesidad.

 
DEFINICIÓN.
Los cambios en el estilo de vida y en nuestras sanas costumbres son los principales responsables de el incremento de la Obesidad y la Diabetes en nuestra población; el cambiar el acto de caminar por el carro y el ascensor y el cambiar la comida casera con alimentos frescos por las hamburguesas y las gaseosas, incrementan los depósitos de grasa abdominal que ocasionan un trastorno en el metabolismo de los azúcares y las grasas de nuestro cuerpo; dicho fenómeno se llama Síndrome Metabólico ó Síndrome de Resistencia a la Insulina, que es el causante del tipo más frecuente de Diabetes llamada Diabetes Mellitus Tipo 2 .


El término DIABETES MELLITUS significa “enfermedad que consume nuestro cuerpo con orina como miel” y fue empleado por los primeros médicos de la antigua Grecia, al observar un tipo de enfermedad muy grave en la cual el paciente antes de morir perdía mucho peso, orinaba mucho y su orina no era salada sino, dulce como la miel (Mellitus).

La Diabetes es una enfermedad crónica que se presenta cuando el páncreas no produce una hormona llamada insulina o cuando esta no funciona como debería. Cuando la diabetes no se controla surge la hiperglucemia, y con el tiempo afecta el funcionamiento de algunos órganos, nervios y vasos sanguíneos.

Existen cuatro tipos principales de Diabetes Mellitus: Tipo 1, Tipo 2, Diabetes Gestacional y Diabetes por enfermedades propias del páncreas.




- Instituto Antioqueño de Diabetes y Nutrición.



¿Quiénes Somos?
Somos un centro de atención en salud, que ofrece servicios para La prevención y control de La Diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular: Sobrepeso y Obesidad, Presión arterial elevada, Colesterol y Triglicéridos altos.

Contamos con un grupo de profesionales de la salud especialistas en diferentes áreas: Diabetes, Nutrición, Nutriología, Podología y Psiquiatría.

El instituto Antioqueño de Diabetes, Metabolismo y Nutrición es un modelo de atención en salud con los beneficios de la medicina privada en atención y servicio de óptima calidad con costos al alcance de las personas.
Consideramos la educación de los pacientes como el pilar fundamental para la prevención y el control de la enfermedad; para tal fin realizamos un programa de educación continuo en Diabetes y factores de riesgo cardiovascular, de esta forma contribuimos a la adquisición de hábitos saludables en el estilo de vida

 
Nuestra Misión
El Instituto Antioqueño de Diabetes, Metabolismo y Nutrición tiene como misión la prevención temprana de la enfermedad y un control adecuado de La Diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular con el fin de evitar futuras complicaciones; de esta forma contribuimos a una mejor calidad de vida de nuestros pacientes.

Visión
Seremos reconocidos a nivel nacional como un centro de atención en salud especializado en la prevención y control de La Diabetes y otros factores de riesgo cardiovasculares, caracterizado por la excelente calidad en atención y costos de la medicina privada.

Servicios

* Consulta Medica Especializada
La institución ofrece servicio medico especializado con profesionales calificados, con una larga experiencia y entrenamiento en Diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular.

• Medico Diabetólogo
Dr. Jorge H. García Ramírez.


Medico de La universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de La Federación Diabetologica Colombiana, Miembro de La Asociación Latinoamericana de Diabetes y de La Asociación Americana de Diabetes. Con experiencia en el manejo de La Diabetes y demás factores de riesgo por mas de 15 años.

• Nutricionista – Dietista
Gisela Arenas.


Con estudios en Nutrición y Dietética de La Universidad de Antioquia. Especialista en Psicopedagogía de La Universidad de la salle. Con mas de 13 años de experiencia en el tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular especialmente La Diabetes y Obesidad.

• Medico Nutriólogo.
Dr. Sandro Gómez M.


Medico del instituto de Ciencias de la salud CES. Especialista en Nutrición
Clínica de La UNAN de México. Especialista en Gerencia de seguridad social del CES y EAFIT.


Con entrenamiento por más de 5 años en evaluación clínica, nutricional y metabólica para el manejo de cualquier patología.

• Medico Psiquiatra
Dr. Lilia Rosa Medina.


Médica General de Universidad del Valle, Psiquiatra de La Universidad Nueva Granada. Con Experiencia laboral en el Hospital de Tunjuelito y El Hospital Mental de Antioquia durante 13 años y actualmente en el programa de Psiquiatría de La Fundación Médico Preventiva.


• Podólogo

Fisioterapeuta  Ana Maria León.


Fundadora del Centro de Podología Salud y Confort en 2005 y actualmente a cargo del programa de podología en El Instituto de Diabetes.



* Educación Continua para el paciente y su familia:

Se desarrolla un Taller Educativo mensual dictado por uno de nuestros especialistas en temas relacionados con La Diabetes y factores de riesgo asociados.

El objetivo de los talleres educativos es lograr la participación activa del paciente y su familia quienes aprenden hábitos saludables de auto cuidado para la prevención y control de la enfermedad.


* Evaluación y Seguimiento de Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular

Este programa está dirigido a detectar en forma temprana pacientes en riesgo de desarrollar Diabetes y patologías asociadas (Síndrome Metabólico) con el fin de iniciar un tratamiento precoz y eficaz que evite la aparición de las diferentes enfermedades y el control adecuado de las ya existentes.


* Podología: Cuidado de los pies
 La podología se encarga de prevenir y tratar las afecciones de los pies, muy frecuentes en los Diabéticos mal controlados.

Se ofrece el tratamiento para el Pie Diabético, uñas encarnadas, micosis en uñas y piel (hongos), callosidades, clavos, verrugas plantares, juanetes y pedicure medicinal.

 
* Farmacia y Almacén Especializado
 Aquí encontrara medicamentos, glucómetros, tirillas, jeringas, agujas para pen, alimentos sin azúcar y todo lo relacionado para la prevención y control de La Diabetes, Obesidad y demás factores de riesgo.

Recibirá asesoría en el manejo de los glucómetros por parte de personal experto, además de mantenimiento para su equipo de glucometria.

El almacén ofrece un rápido servicio a Domicilio sin ningún costo.


Pruebas de Diagnostico

* Laboratorio Clínico


Toma de muestras en nuestra sede y a domicilio para comodidad del paciente.

* Glucometria


Prueba de nivel de glucosa en sangre a través de un glucómetro.

* Calorimetría


Medición del requerimiento energético (calorías) en reposo de una persona, con el fin de diseñarle un plan alimentario individualizado de acuerdo a su consumo calórico.



jueves, 13 de mayo de 2010

- ¿Quienes Somos?

DIABETES Y NUTRICIÓN EN CONTROL es un boletín especializado en la educación de prevención, tratamiento y control de la diabetes y obesidad
.
 Ofrecemos información en un lenguaje sencillo para el paciente, su familia y toda persona interesada en estos temas.

 La educación adquirida DIABETES Y NUTRICIÓN EN CONTROL se convierte en un complemento a la educación personalizada que usted recibe por parte de su equipo de salud.
 Semanalmente buscaremos la educación continuada de nuestros lectores, a través de un boletín coleccionable que le servirá de elemento de consulta.

 En cada edición usted encontrara una secuencia apropiada en los temas, lo que le permitirá mayor relación y claridad en los conceptos. La información que usted recibe es escrita por médicos y profesionales especialistas en cada una de las áreas a tratar. De esta forma se pretende facilitar la prevención y el control de complicaciones y el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

 En Colombia el sobrepeso (32.3%) y la obesidad (13.8%) afecta especialmente a la población adulta entre los 18 y 64 años de edad, en un 46.1%, con mayor prevalencia entre las mujeres.

El problema se incrementa con la edad, en todos los estratos socioeconómicos, siendo mayor el impacto en el área urbana. La dieta en la población Colombiana es desbalanceada con un consumo excesivo de carbohidratos (harinas). Estas son solo algunas de las conclusiones de la encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia ENSIN 2005.

Son varias las causas del sobrepeso y la obesidad. La carga genética esta ligada a la herencia de obesidad en la familia y un predominio de grasa en el abdomen. La segunda causa es el medio ambiente, el fácil acceso a los alimentos, la desaparición de la actividad física programada y una alta ingesta de calorías. El tercer lugar lo ocupa la proliferación de comodidades; escaleras eléctricas, vehiculo para desplazamientos cortos, comunicación en red, alto costo de los alimentos saludables en raciones pequeñas.

Todo esto se ve reflejado en un desequilibrio de la balanza (ingesta /gasto) entre el alto ingreso de energía al cuerpo (calorías) y un menor gasto de la misma. Este desbalance trae consigo la generación de enfermedades asociadas a la Obesidad, siendo la Diabetes Mellitus la de mayor prevalecía, seguida de dislipidemia (colesterol elevado), presión arterial alta y enfermedad vascular.

La obesidad es un estado que aumenta el riesgo de padecer Diabetes Tipo2, sin embargo, no todos los obesos desarrollan Diabetes, y si la mayoría de Diabéticos Tipo2, son obesos.

Para estas enfermedades la educación se convierte en la base fundamental del tratamiento; con el fin de lograr la participación activa de las personas que quieran prevenir o estar EN CONTROL de la enfermedad.